Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conociendo y ubicando el distrito de Cojata en la región Puno (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Yatiri ("adivino" en idioma
quechua), poeta, narrador, nacido en Huancané en 1942. Fue
integrante del Grupo Intelectual Carlos Oquendo de Amat. Ayala se
caracteriza por ser el escritor que ha publicado más
libros en Puno. Principales obras:

  • Geografía del
    corazón
    (1965)

  • Viaje a la ternura
    (1966)

  • Ausencia del poeta
    (1967)

  • Palabra reunida
    (1974)

  • Canto sideral
    (1984)

  • Poesía para videntes
    (1988)

  • Wancho Lima (1989)

  • El presidente Carlos Condorena
    Yujra
    (2006)

Leoncio Luque

Poeta nacido en Provincia de
Huancané en el año 1964, actualmente reside en
Lima. Fue fundador de un movimiento poético: Noble
Katerba3 en los años 90. Participó en el [2],IV
Encuentro Internacional de Poetas: Tras las huellas del poeta,
[3] conjuntamente con Johnny Barbieri realizado en Chile, 2008.
Ha ocupado el 2do. puesto en el Premio "Horacio" 2009, [4], en el
área de Poesía. Ha participado en varios encuentros
en el Perú [5]. Es promotor cultural, docente y
bibliotecario[6]. Tiene publicado los siguientes libros de
poesía:

  • Por la identidad de las
    impagenes
    (1996)

  • En las grietas de tu espalda
    (2001)

  • Crónicas de Narciso4
    (2005))

Es antologado en el libro
colectivo:

  • Noble Katerba: Persistencia
    Vital
    (antología grupal)(2007).

Gabriel Apaza Mamani

Nació en la Provincia de
Huancané en 1969. Es poeta, narrador y periodista.
Radicado en la ciudad de Juliaca, Apaza es considerado por la
crítica literaria surperuana como el representante
prominente de las letras juliaqueñas. Es director de la
revista de literatura "Consejero del lobo" y de la revista de
cultura y política "El zorro de arriba". Publicó el
libro de poesía Aporía, la duda de la
luciérnaga o sus heridas deshojadas (Lima, 2001
).
T

La Fiesta de las Cruces en Huancané

Los huancaneños se llenan de alegría, al
celebrar la Fiesta de las Cruces, que se inicia en la
víspera y se extiende hasta los primeros días del
mes de mayo, durante el cual, miles de huancaneños
retornan, visitan turistas nacionales y extranjeros.

Por otro lado, sikuris de las agrupaciones de
Huancané están preparándose para
acompañar con sus melodías a los alferados y
visitantes, pues en estos días, los ensayos de estos
grupos duran hasta altas horas de la noche, también vienen
los mejores grupos del departamento de Puno.

La mayoría de huancaneños quieren tener a
la cruz en sus domicilios, por lo tanto; cada cruz que existe en
la localidad cuenta ya con un listado de alferados que quieren
pasar esta fiesta en los próximos años; y es
así que, la fe cristiana en la cruz, la más grande
del departamento y del país, viene masificándose y
mejorando cada año.

EL SIKURI.- Los versos de las zampoñas son
infaltables en las fiestas de Huancané, porque la
zampoña nos hace alegrar y bailar.

Las hermosas canciones que nacen de la
inspiración de nuestros compositores suenan en las
cañas de las zampoñas.

En la fiesta de las cruces participan más de una
veintena de sicuris que hacen deleitar al son de sus cañas
y bombos a los danzarines que se mueven cantando al escuchar las
melodías de las zampoñas.

Otras danzas participantes en la fiesta de las cruces
son las wifalas que hacen deleitar a los espectadores, y los
pulipulis que ingresan de las comunidades campesinas (para
demostrar sus habilidades a la población urbana y a los
turistas que arriban a esta ciudad para disfrutar de nuestra
fiesta), con trajes y vestimentas típicas de esta
provincia.

  • AUTORIDADES
    MUNICIPALES

2011-2014

Alcalde: Hernán Ulises Bizarro
Chipana, del Movimiento Reforma Regional Andina
Integración, Participación Económica y
Social (RAICES).

Regidores: Faustino Mamani Pilco (RAICES),
Feliciano Pérez Machaca (RAICES), Gladis Nicolasa Quispe
Cari (RAICES), Mélida Vilma Pampa Zamata (RAICES), Javier
René Parisuaña Molleapaza (RAICES), Nancy Luque
Quispe (RAICES), Rogelio Coaquira Condori (Gran Alianza
Nacionalista – Popular – Poder Democrático Regional),
Miguel Condori Condori (Movimiento Andino Socialista MAS), Omar
Vilca Chambi (Movimiento Independiente Unión y
Cambio).

  • ASPECTO
    ECONÓMICO

La población huancaneña anteriormente fue
pobre, a comparación de hoy no ha variado absolutamente
nada. Los pobres son cada vez más pobres, los ricos son
cada vez más ricos, eso es lo que se está viendo en
nuestra provincia.

A nivel de Provincia, la actividad económica
predominante de la población económicamente activa
es la extractiva (agricultura, ganadería, caza, pesca,
silvicultura y minería), con el 76.1%, seguido por
servicios (hoteles, restaurants, transportes) con el 10.6%, y tan
sólo el 4.1% se dedica a la transformación. Este
último porcentaje está indicando que la actividad
industrial o la que da valor agregado a la producción es
incipiente en la provincia, en consecuencia aún falta
impulsar la agroindustria y la conformación de pequenas y
medianas empresas, sólo así habrá
posibilidad de aprovechar las oportunidades por ejemplo que
brindaría la firma del Tratado de Libre Comercio con los
Estados Unidos y la Unión Europea.

Bajo nivel de ingreso, con un ingreso familiar per
cápita de 152.6 N.S. mensuales (Fuente PNUD. 2007).dicha
situación se manifiesta debido a la baja productividad
agropecuaria, y el bajo desarrollo de las actividades de comercio
y otros.

La desnutrición crónica alcanza el 42.7%
(Fuente: OMS, 2007); problema que tiene mayor incidencia en los
distritos considerados como de extrema pobreza alcanzando un alto
índice en el distrito de Cojata donde se alcanza hasta un
50%.

Deficiente acceso e integración vial de los
distritos con la capital de provincia. Actualmente la
situación de las vías de comunicación se
encuentran en su mayoría en mal estado, dificultado el
tránsito y acceso de los pobladores a los diferentes
destinos provinciales y regionales incrementando los costos de
transportes y traslado. Así mismo es limitado la cobertura
de los servicios de telecomunicación generando aislamiento
en ciertos distrito con lo cual se limita el
desarrollo.

  • ASPECTO SOCIAL.

Los García, Pérez, Toledo, Gómez,
Fuentes, Álvarez, Portugal, Espezúa, Mendoza,
Manrique, Jiménez, etc. siguen gobernando al
Perú.

En Huancané siguen gobernando los descendientes
de los españoles.

Hasta el momento ningún indígena ha
gobernado el Perú, desde la época republicana.
Siempre nos hemos acostumbrado elegir a los personajes
extraños a nuestra patria y nunca hemos querido que
nuestros hermanos indígenas lleguen al poder, es que
también hemos sido egoístas, no hemos querido y no
queremos que nos ganen nuestros hermanos, pero sí hemos
preferido que los golondrinos gobiernen a nuestros pueblos del
Perú.

Huancané nunca ha sabido elegir a su autoridad,
siempre ha gobernado la clase alta y los de la clase baja y media
seguimos siendo humillados y pisoteados. Pero desde el momento
que yo digo esto debemos de levantarnos y hacer respetar nuestros
justos derechos. Los jóvenes parece que tienen
vergüenza de tener el apelativo nativo, cambiándose
de nombres y apellidos como por ejemplo de Mamani a Morales,
entre otros. Ahora es el momento para que los indígenas
lleguen al poder, sino es así, seguiremos siendo
humillados por los extraños.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.- Nuestro medio
ambiente está totalmente contaminada y Huancané no
se salva de esta contaminación. Al principio cuando
llegué a esta ciudad, vi una ciudad muy limpia y dije que
encontré la ciudad más hermosa de la región.
Pasó mucho tiempo y descubrí basurales en la
avenida catastro, como también en los barrios
aledaños.

Conciudadanos, no sólo hay que cuestionar a las
autoridades para que solucionen o para que limpien las arterias
de esta ciudad, sino todos estamos llamados a cuidar nuestro
medio ambiente. No hay que votar la basura en las calles diciendo
que el alcalde recoja, no es eso hermanos. Más bien hay
que dejar en el basurero, caso contrario esperar que aparezca la
compactadota para depositar los deshechos.

Nosotros somos los directos culpables de que el medio
ambiente esté contaminado, nadie puede decir que no, o
abstenerse de la contaminación, porque en general todos
contaminamos y conchudos exigimos que las autoridades
descontaminen. ¿Y por qué no, nosotros no podemos
recoger la basura o descontaminar?

  • HUANCANÉ: TURISMO SIN
    DESARROLLO

En el distrito de Taraco se puede apreciar la gran
cantidad de monolitos preincaicos que están situadas en la
misma plaza principal del mencionado pueblo. En las faldas del
cerro Imarrucos apreciamos los restos fósiles que tienen
una antigüedad de millones de años. En las
comunidades de Taraco también se ven los Putukus que
tienen una especie de pirámide.

Pusi, está ubicada en las orillas del Titicaca en
donde podemos observar los pozos petrolíferos de
Pirín y un centro arqueológico preincaico Pukara.
En Huancané es importante visitar a las comunidades de
Piata, Huarisani, Quellahuyo, etc., los mismos que circundan con
el lago Titicaca. Del mismo modo es necesario conocer la ciudad
de Las Nieves- Huancho Lima, que en 1921 a 1923 fuera declarado
como capital del Perú tawantinsuyano. En ésta se
puede citar a las cuevas de Aqhi K´uchu o la morada de los
hombres primitivos, el Jach´a Thaki o camino incaico,
chullpas, las minas coloniales de Yuqharapi, La Primera Escuela
Rural Nocturna de Aña Aña y la plaza
histórica.

En Huatasani, encontramos las chullpas de Quequesany-
Quealli y las chullpas de Cheqasura y demás restos
arqueológicos que ofrece el distrito de Huatasani.
Así mismo partir desde allí hasta Inchupalla, donde
también existen restos arqueológicos y templos
ceremoniales.

En Cojata, la capital del cielo, es interesante apreciar
las grandes manadas de vicuñas y demás aves
altureñas. Por su parte es necesario llegar hasta las
ciclópeas de Qala K´umo, para dejar grabado en los
tallados naturales, nuestros nombres. Aprovechando la
estadía podemos tomar fotografías a la
biodiversidad de alpacas, al mismo tiempo disfrutar del
frío inmenso, mirando fijamente hacia la cordillera de los
Andes o el nevado de Palomani.

Desde Cojata enrumbamos con dirección a
Huancané cruzando el cañón de Guitarrani,
del distrito de Vilquechico, desde luego aprovechar el paso para
conocer la gran variedad y cantidad de chullpas de
Qiñallata, Aziruni, entre otros. Para no estar en duda de
cómo será el pueblo de Rosaspata, viajar hasta
allí y observar las chullpas de Qiñuwani y Quello
Quello. De regreso a Vilquechico, para no quedarse con ansias de
visitar a la provincia de Moho, jardín del altiplano,
emprender el viaje hasta allí, eligiendo una vía,
de las dos que existen, una que es el más usual, la
vía terrestre, y la otra que es más atractivo, la
vía lacustre.

La estadía en Huancané, se puede
aprovechar para visitar a la biblioteca municipal, en donde
existen variedad de textos publicados de diferentes
historiadores, escritores y poetas huancaneños como: Juan
Luis Ayala Loayza, Leonidas Cuentas Gamarra, Felipe
Sánchez, Leoncio Mamani Coaquira, entre otros. Esto con el
fin de conocer la rica historia de la provincia de
Huancané y sus ocho distritos, anteriormente
mencionados.

  • DISTRITO DE COJATA

Foto Nº 07 "Mapa del distrito de
Cojata"

Monografias.com

Tabla Nº 07 "Distrito de
Cojata"

Capital

Cojata

Entidad

Distrito

 •
País

Perú

 •
Región

Puno

 •
Provincia

Huancané

 •
Fundación

Creación

 • Total

881,18 km²

Población

 

 • Total

4.354 hab.

 •
Densidad

4,94 hab/km²

  • UBICACIÓN

Foto Nº 08 "Plaza de Armas de
Cojata"

Monografias.com

Cojata, uno de los distritos más antiguos de la
provincia de Huancané, se encuentra ubicado en 15° O"
50" de latitud sur, 69° 21"45" de longitud oeste del
meridiano Greendwich, situada en una altura de 4,320 m.s.n.m., al
frente se dibuja la cordillera del os andes con su majestuoso
río suches, el mismo que sirve de limítrofe entre
Perú y la hermana república de Bolivia. Posee una
superficie de 881,18km2, lo cual representa el 18.65% de la
provincia y el 1.22% de la región, además cuenta
con el 5.6% de la densidad poblacional por km2. (Fuente:
INEI-2005)

El distrito peruano de Cojata es uno de los 8
distritos que conforman la Provincia de Huancané, ubicada
en el Departamento de Puno en el sudeste Perú.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia
Católica forma parte de la Prelatura de Juli en la
Arquidiócesis de Arequipa.1

Limita por el Norte con la Provincia de San Antonio de
Putina, por el Sur con la Provincia de Moho, por el Este con los
distritos de Vilquechico, de Rosaspata y la Provincia de Moho; y
por el Oeste con Bolivia.

La Toponimia.

En cuanto al origen de su nombre, se debe a la
ubicación territorial dentro del altiplano puneño y
por estar circundado con lomas pastizales de norte a sur y
viceversa, al frente se ubica el río Suches. Es ahí
donde los antiguos ayllus (Comunidades) y algunos peregrinos
solían llamar Khukhata Kullu, frase que proviene
etimológicamente de voces aymara "Khukhata Kullu" que se
interpreta en castellano como el Cerro Ubicado al Rincón o
fondo.

En Tiempo de la colonia y los Principios de la
República, la palabra KHUKHATA KULLU o simplemente
KHUKHATA, sería utilizado constantemente por los
labriegos, peregrinos que hacían el trueque (sistema de
intercambio de productos). Es decir habitantes de Bolivia
(Pelechuco-Xamariti-Charazani-Ulla Ulla, etc), vendrían a
Vilquechico, Huancané, Muxu (hoy Mohó), trayendo
consigo una variedad de productos como maíz, papa, Quinua,
Coca, Oca, Papaliza, Habas, etc. Mientras los pobladores de Muxu,
Vilquechico, Huancané, viajaría también a
lugares hoy considerados como República de Bolivia (antes
alto Perú), llevando consigo Charki (carne seca), queso,
cuero, tejidos, etc. Es así que Khukhata (Cojata)
sería el lugar donde habrían pernoctado estos
viajeros o labriegos, encomendando siempre a sus deidades o Apus
para que no les pasara nada en el trascurso del a
ruta.

Uno de los apelativos de Cojata es, CAPITAL DEL CIELO,
lo denominaban así por que antiguamente era uno de los
lugares más progresistas de la región, en cuanto al
desarrollo de la ganadería y comercio internacional, sobre
todo en los inicios de la República, llegaron los grandes
compradores de fibra de Alpaca y lana de oveja, directamente
desde entonces Arequipa, Chile, Inglaterra, como la empresa
MISHEL de Inglaterra, uno de los famosos exportadores fue la
familia Sánchez.

  • DEMOGRAFÍA

El crecimiento poblacional en los distritos lejanos de
nuestra región, específicamente en la provincia de
Huancané, ha disminuido notablemente a comparación
con los años anteriores, el mismo que obedece a una serie
de factores como la migración permanente del campo a la
ciudad, es decir se trasladan a las ciudades de Juliaca, Puno,
Huancané incluso hasta Arequipa, en busca de un mejor
nivel de vida.

La demografía de Cojata, se muestra relativamente
mermada, puesto que obedece a varias razones como la
migración y la educación de sus hijos, con respecto
a éste ultimo, la mayoría de las familias
urbanas-rurales trasladan a sus hijos desde muy pequeños a
las ciudades de Juliaca, Huancané y Puno, para que
estudien en instituciones educativas existentes en ellas. Por
otro lado la Alfabetización a los padres y madres de
familia es casi anual en las diferentes comunidades campesinas ya
sea a través de las entidades del estado u de los ONGs. En
las décadas de 1990-1995, el ministerio de salud,
interviene con la campaña de la esterilización o
té de cobre, para de esta manera frenar las consideradas
cifras de crecimiento o tasa de natalidad, es más antes
era considerado como Tabú (prohibido hablar de la vida
sexual o el numero de los hijos que tenía una familia).
Realizando una comparación entre las décadas de
1970-1990-2000, la población Cojateña se mantiene
en constante crecimiento, la mayoría de ellos son menores
de edad, puesto que cada familia en la zona rural tiene un
promedio de 5 a 3 hijos promedio, mientras en la zona urbana
tienen un promedio de 3 a 2 hijos. Es así que en la
actualidad no existe la pobreza en extremo, salvo en las
comunidades de la zona sur (Chillihuani, Meccani, Kantati Ururi,
Tarucani, Huancasaya), ya que en estas comunidades es
pésimo la producción pastizal debido a la presencia
de lomas roquedales muy secas en meses de Abril-Octubre, por ello
los ganados enflaquecen rápidamente y mueren
masivamente.

  • ORGANIZACIÓN
    POLÍTICA

Tabla Nº 08 "Organización
política de Cojata"

COMUNIDADES

PARCIALIDADES

Tarucani

Kantati ururi

Soraucho Umabamba

Tomapirhua

San José

Los Andes Hachucachi

Sorapata

Ocopampa

San Juan Bautista de chalana

Japo

Aurora

Quenajani

Mallcutira

Mecani

Chillihuani

Pucara Condoriquiña

Quellotaconi

Coricancha

Huancasaya

San José de Soratira

Mallcunuta

Piñuni

Caylloma

Bellapampa

Koricancha

Calacumo

Aurora

Paria

Pullapullani

Caqueña

  • SITUACIÓN
    SOCIOECONÓMICA

Por estar situado en la frontera posee la gran
importancia socio-económica en la región de Puno,
caracterizándose principalmente por su producción
ganadera en su biodiversidad de animales, que son el
sostén de la familia rural y urbana, acompañado con
el comercio internacional mediante los KKATUS. Además
cuenta con una serie de vestigios o reliquia cultural de las
civilizaciones pres incaicos o tribus inmigrantes de Bolivia y
Perú.

Cojata, se caracteriza por ser una zona netamente
ganadera y dentro de ello lo que más destaca es la
producción de Auquénidos (Alpacas y Llamas),
seguido por ovinos y vacunos en menor cantidad. También
por otro lado al ser ubicado en la frontera con Bolivia, practica
cotidianamente el comercio internacional mediante el sistema de
Khatus (mercados rurales), que se realizan los días Jueves
en Huancasaya-Kantati Ururi y Viernes en Ch"ixipampa cada semana,
el mismo que orienta su génesis en los denominados
TRUEQUES (CHHALAÑA) o intercambio de productos que se
realizaban antiguamente con los pueblos cercanos. El poblador
cojateño llevaba un a serie productos artesanos como
Bayetas, Awayus, Chuspas, lanas de ovejas y quesos, que eran
cambiados con alimentos como Maíz, Cebada, Quinua, Papa,
Frutas, entre otros. Además era momento propicio para
socializarse o consolidar una relación de compadrazgo, tal
es el caso de la fiesta de San Lorenzo en la localidad de Ayata
(Bolivia), que se celebra cada diez de agosto.

EL COMERCIO

El comercio es una de las actividades más
frecuentes para el poblador de la zona urbana de Cojata,
sobretodo el comercio internacional que se realiza mediante los
KHATUS de Huancasaya y Khantati Ururi los días jueves y
mientras los días viernes se realiza en Ch"ixipampa, que
son considerados como sitios adecuados para realizar la
transacción comercial entre Peruanos y Bolivianos. Los
comerciantes llegan desde lugares muy lejanos como La paz,
Tarija, Vilaccala, Charazani, Potosí, trayendo una
variedad de productos como arroz, fideos, galletas, todos ellos
son productos Bolivianos, que ingresan vía frontera a
nuestro país. Casi la totalidad se refiere a lo que llaman
contrabando, es decir la evasión tributaria.Los
comerciantes Cojateños llevan gaseosas, ropas, comidas,
entre otros, de las cuáles los que tienen mayor demanda
son los productos bolivianos, que no solamente son adquiridos por
los rescatistas peruanos y bolivianos, sino también por
los propios contrabandistas que adquieren en mayor cantidad para
luego trasladar a la ciudad de Juliaca, específicamente a
los mercados de Tupác Amaru, San José, Calle Sucre,
Calle Cahuide, etc. que se observa en la actualidad los productos
de contrabando, como; golosinas, galletas, gaseosas, combustible,
balones de gas.

Los días domingos se realiza la feria local en el
pueblo, donde tienen una gran demanda los productos de la primera
necesidad, especialmente en calle Salaverry se practica y/o se
conserva el llamado TRUEQUE, es decir la tradicional CHHALA, se
intercambian frutas con lanas o fetos de los animales, sobretodo
vienen las mujeres bolivianas para adquirir productos de la
primera necesidad, intercambiándose con otros productos
bolivianos. También cabe destacar que otro de los mercados
exclusivos para los Cojateños es la mina RINCONADA, con
jurisdicción en la provincia de San Antonio de Putina, el
40% de los pobladores de Cojata viajan a la mina, algunos llevan
productos como carne, combustible, balones de gas, fulminantes,
mientras otros se quedan trabajando durante meses en la
minería.

El comercio llamado así en la actualidad, data
sus origines desde el trueque o sistema de intercambio de
productos que realizan diferentes civilizaciones en estadios
correspondientes, no ajeno el poblador cojateño viajaba
constantemente a las diferentes localidades de Bolivia como
Ayata, Ilo-Ilo, Amarite, Charazani, Pelechuco, Apolo, etc. Para
poder proveerse de la alimentación durante el resto de
laño. En viajes largos el peregrino tardaba una semana en
llegar al destino y lo hacia en 25 a 30 llamas, llevando tejidos
de bayeta, lana de oveja, fibra de alpaca, quesos, sogas,
llijllas, mantas, que eran de mucha utilidad para los pobladores
bolivianos. No solamente se viajaba hacia la hermana
república de Bolivia, sino también se realizaba
trueques como otros pueblos alejados como Taraco, Vilquechico,
Pusi, Mohó, Huatta, donde cambiaban sus productos con
alimentos secos como habas, cebada, maíz, trigo, quinua y
otros. Luego con el transcurrir del tiempo aparecen los llamados
Khatus o mercados rurales, establecidos en sitios
estratégicos para realizar el trueque y comercio, hecho
que dio un gran impulso a las fiestas patronales como San pedro
en Vilquechico, Exaltación en Mohó, Natividad en
Cojata, Asunción en Rosaspata, San Lorenzo en
Ayata-Bolivia, donde la población a parte de participar en
la fiesta y divertirse con sus coloridos danzas, realizaba
también la Chhala o Trueque con los peregrinos, ya que
ellos siempre llevaban lo que la gente del lugar
necesitaría, como por ejemplo los pobladores de Ayata
piden agritos el queso para poder saborear con el maíz
tostado, los Taraqueños necesitan costales par aguardar
sus alimentos o productos del a primera necesidad.

POBREZA

Según los datos extraídos de FONCODES, el
distrito de Cojata se encuentra en un nivel de MUCHA POBREZA. Y
la región Puno en el tercer lugar, a nivel nacional, en
cuanto a los indicadores de pobreza (fuente: INEI; ENAHO 2003 –
2004)

SALUD

Foto Nº 09 "Centro de Salud de
Cojata"

Monografias.com

El distrito de Cojata, ocupa el segundo lugar a nivel de
la provincia de Huancané, en lo que respecta a
desnutrición crónica con un porcentaje que supera
el 30 por ciento, siendo uno de los problemas más
importantes que se debe solucionar en el sector salud, pues esta
situación genera otras enfermedades como las Infecciones
Respiratorias Agudas IRAS, enfermedades diarreicas. Sin duda esta
realidad debe preocupar a las autoridades de esa localidad y a
los del sector. ¿Cómo debe funcionar el programa
Vaso de Leche? ¿Tiene efectividad el programa Juntos y
otros que implementa en el gobierno central? Son las preguntas
que se debe responder para analizar la situación de la
salud en ese distrito. Se sabe que en la municipalidad distrital,
las encargadas del programa Vaso de Leche no entienden sobre
nutrición, entonces como hacer que este programa tenga
efectividad para combatir este flagelo.

El año 2010, en el distrito de Cojata, han muerto
2 niños menores de cinco años, a consecuencia de la
neumonía y el 100% de los niños han sufrido alguna
Infección Respiratoria Aguda. Para el médico
José Mamani Vilca, director del centro salud, nos dice que
estos problemas serian superados con total facilidad priorizando
una buena nutrición, incluso él siendo de la ciudad
de Arequipa no se explica cómo es que en esta
región tan importante en cultivo de productos nutritivos
(Quinua, papa, maíz, cebada) puede padecer de
desnutrición.

En el centro de salud del distrito de Cojata,
frecuentemente atienden casos de caries dental, pues es constante
que se presente una persona con un dolor de muela. Para el
médico José Mamani, este problema se supera con el
comportamiento del poblador y la cultura de cuidado dental que
tengan las personas.

La tasa de natalidad en el distrito de Cojata, es de un
aproximado de 60 nacimientos por año, lo que anualmente se
ha incrementado pero en un porcentaje mínimo, mientras que
la mortalidad general ha bajado, pues anualmente fallecen un
aproximado de 15 personas, muchas por enfermedades terminales y
otras por muertes naturales.

NECESIDADES DEL CENTRO DE SALUD.

Ese centro de salud ubicado en la frontera con la
república de Bolivia tiene muchas necesidades que pasa por
tener por lo menos una ambulancia, para atender emergencias, pues
en la actualidad cuando se presentan casos fuertes, los
familiares de los pacientes tienen que alquilar un
vehículo para trasladar a sus enfermos, y si no hay, tiene
que resignarse viendo el sufrimiento de su familiar.

Otra de las peticiones que se tiene desde el centro de
salud es la culminación en la construcción de la
casa materna, pues esta obra es importante porque se trata de
disminuir muertes maternas.

Actualmente, atienden en ese centro de salud, un total
de siete personas, un médico, una obstetra, dos
enfermeras, y el resto es personal técnico, nos hacen
saber que falta un nutricionista.

Finalmente, sucede que cuando uno se enferma o se
presenta una emergencia, tenemos que ir a buscar al médico
o alguna enfermera a su casa, pues frente a esa situación
el médico pidió la construcción de una casa
estancia cerca al centro de salud donde pueden vivir el personal
de salud y así atender a un paciente de formas más
rápida.

  • MANIFESTACIONES
    CULTURALES

LAS FIESTAS PATRONALES.

Con el transcurrir del tiempo muchas
fiestas ancestrales han desaparecido debido a la
desinterés de las generaciones, tales como la fiesta de
Nuestra Señora del Carmen, nuestra señora de
Guadalupe, nuestra señora del Rosario, cuerpo y sangre de
Cristo que se celebraba cada 10 de Junio.

La campanilla de Maria Angola ubicado en la
torre de la iglesiaSin embargo algunas fiestas antiguas y
costumbres tradicionales siguen hasta hoy tal es el caso de la
fiesta Santísima Cruz (03 de Mayo), que se celebra con
gran atuendo y espectacular atracción de los visitantes y
familiares de los alferados, por otro lado cabe indicar que
algunas fiestas se realizan hasta el día de hoy en
comunidades campesinas y parcialidades, sobre todo las fiestas
patronales como San santiago Apóstol en Umabamba y
Mallcunuta, nuestra Señora de las Nieves en Huancasaya
(Chaphiuqu), Octava de Santa Cruz en Kantiururi, San Juan
Bautista en chalana y Kalacumo, estas fiestas de alguna manera
cumplen un papel de sensibilización cultural y social
dentro de la población lugareña. Incluso por una
parte es menester resaltar las costumbres tradicionales de
Carnavales y todos los Santos que son celebraciones sin
precedentes para los pobladores de las comunidades campesinas y
del pueblo en general.

LA HISTORIA DE LA SANTÍSIMA CRUZ
DE COJATA(QALA KURUSA)

Al hablar de Cojata, inmediatamente se nos
viene a la mente los recuerdos de la fiesta de Santa Cruz, donde
todo los demuestra con algarabías su devoción al
señor. Según los historiadores y los Ancianos de
lugar nos indica que aquellos años apareció una
cruz de piedra en el cerro calvario y desde ahí la
feligresía crece y se convierte en un verdadero festejo
sin precedentes, pues la historia nos indica lo
siguiente:

Ocurre un día muy especial para los
pobladores de KHUKHATA KULLU, donde estaban concentrados la
mayoría de los pobladores para festejar sus costumbres a
los Deidades Ancestrales, cuando de pronto llegan Peregrinos con
mucha fatiga por el largo camino que recurrieron ese día ,
ya estaba atardeciendo, los Nativos empezaron a tocar sus
instrumentos musicales y otros bailaban vestidos de hermosos
trajes multicolores, mientras al escuchar el Bullicio los
viajeros se animaron a quedarse en el lugar y espectar la fiesta
durante la noche. Puesto que su destino final era llegar a las
Minas de Rinconada, entonces buscaron un lugar donde cobijarse y
encerrar a sus bestias; mas noche salieron a ver la fiesta, que
era verdaderamente impresionante en donde hombres y mujeres
bailaban al compás de Quinachus, Pitus, instrumentos
musicales tradicionales de los aborígenes. Pero ni bien
pasaba una hora, el cielo empezó a nublarse
acompañado de fuerte viento que corría por todas
las calles, que finalmente empezó a caer una fuerte
granizada. Los danzarines con sus músicos se veían
obligados a esconderse en sus domicilios, también los
peregrinos se fueron sin disfrutarlo mucho de la fiesta y con
ganas de ver otra vez dicha celebración, llegando a su
alojamiento empezaron a planificar sobre su ruta que en la
madrugada bebían de continuar, se durmieron
tranquilamente, cuando de una momento a otro un Rayo muy fuerte
lo despertaba y cuando se levantaron de la cama ya estaba por
amanecer, el susto era inmenso hasta no podían continuar
sus sueños y mientras la lluvia poco a poco cesaba, el sol
también ya estaba por salir. Por fin los viajeros se
levantaron y luego comenzaron a buscar el sitio donde
había caído el turno. Después de tanto
pesquisa vieron un brillante objeto que le llamaba la
atención a los tres y por la curiosidad uno de ellos
empezó asomarse al lugar lentamente, cuando ya estaba
cerca del objeto cómenos a ponerse nervioso y a la vez
emocionado, llegando al sitio vio una Cruz de Piedra de color
negro, luego empezó a llamar al resto y cuando se
encontraron los tres en el lugar rápidamente se pusieron a
persignarse haciendo oraciones al Señor todo poderoso,
luego uno de ellos se levanto la piedrita para ponerse en su
alforja y así proseguir con su camino.

Durante su largo recorrido desde KHUKHATA QULLU, los
viajeros se sintieron muy cansados, poniéndose a descansar
toda la tarde en el lugar llamado PUNTÍA, mas conocido
como la casa de Tambo, inclusive pernoctaron ahí por que
de noche era muy peligroso transitar por la presencia de los
animales feroces como : Pumas, Zorros, Zorrinos y Aves. Los tres
viajeros en el interior de la casa no podían dormir por el
aullido de los animales, por tanto ruido se quedaron despiertos y
siempre se fijaban de la Piedrita Negra, que según ellos
era el regalo de Dios.

Al día siguiente desde muy temprano, los viajeros
se pusieron de acuerdo en dejar a la piedrita en el interior de
la casa de Tambo. Para ello lo comunicaron a los habitantes del
lugar, suplicándolo que le cobijaran y siempre se
recuerden del Señor todo poderoso que lo obsequió,
pero el desconocimiento de los Nativos le llevaron a ignorar el
encargo de los viajeros y así quedó olvidado
durante varios años. Mientras los Mistis llegaron en mayor
cantidad a Khukhata Qullu, para ocupara los terrenos y así
extender sus dominios, los nativos eran sometidos a crueles
castigos y tratos infrahumanos, no tenían a quien contarle
sus penas, es ahí donde se acordaron del encargo en la
casa de Tambo que le ofrecieron aquellos viajeros, entonces a los
Nativos al recordarse de ellos se fueron a buscar la Piedrita de
Cruz, es ahí donde se encontraron con sorpresa de que un
niño cuidaba la casa, tal parece como un enviado de Dios y
éste no tenía donde ir a pedir siquiera un pan para
mitigar su hambre. Los Nativos al ver se compadecían, uno
de ellos se llevó a su casa para el cuidante del ganado
.pero la cruz que estaban buscando no había,
presentían que nunca mas lo verán a la santa imagen
de piedra y por la tarde se retiraron muy preocupados y a la vez
tristes a sus casas, mientras el niño se fue con uno de
ellos. Trataba de ganarse el mérito de su amo, él
cuidaba los ganados y nunca hacía perder, pues cada
día llevaba muy lejos a las bestias donde abundaban los
Pastos. Es así que el amo se quedó muy feliz con el
niño, además quería que se quedar toda la
vida. Sucede un día cuando el sol brillaba intensamente y
no haba donde esconderse para el niño Pastor, entonces se
decide entrar a la casa de Tambo para poder protegerse del
inmenso calor, mientras el dueño del ganado miraba muy
preocupado y vaticinaba de que el niño nunca mas
salía de ahí, mas tarde su esposa lo
preguntó ¿Dónde está el Pastor? Y el
lo respondió nervioso de que se entró a la casa de
tambo y nunca saldrá de ahí, tal predicción
parece que fue real, es así que el niño nunca
llegaba a la casa a la casa, preocupado el amo empezó a
reunir a la gente para que le ayudaran a buscar en la casa de
Tambo, una ves reunidos se acerco a la casa y luego empezaron a
excavar por todos los rincones de la casa y solo encontraron la
Cruz de Piedrita que brillaba en los ojos de cada persona que
estaba presente en ese momento, mientras el niño nunca fue
encontrado. Tal parece que el pastorcillo era un Ángel
enviado desde arriba para hacer el recuerdo de Qala Kurusa, que
fue un obsequio para la gente de KHUKHATA QULLU, desde ese
momento todo los nativos de lugar tenían una gran
simpatía hacia la Cruz de Piedra, haciéndoles sus
elogios al Señor y al mismo instante quejándose del
abuso diario de los Hacendados o Gamonales.

Con el transcurrir del tiempo se convierte en una fiesta
de celebración a Qala Kurusa en la Capilla que
construyeron en el mismo lugar y se tomaban de pasar el Mayor
(Alterado) cada Nativo, pero es cierto de que no era como ahora,
sino simplemente se trataba en una costumbre de loar a Dios a
través de Oraciones, ofrendas, misericordias, luego se
trasladaron el lugar llamado Capilla Pata, donde cada vez
tenían más acogida por los Nativos. Mientras los
españoles tenían una gran fiesta en el KHUKHATA
KULLU, rendían culto a la Cruz de Madera que trajeron
desde algún punto de nuestro departamento, los hacendados
de Tumapirhua, Umabamba, Huancasaya, Tarucani se reunían
en Khukhata Qullu para esta fiesta. Así un determinado
tiempo la fiesta se dividía en dos posiciones social y en
distintos lugares, al ver esto los Hacendados empezaron a
humillar a los Nativos destruyendo sus centros de
veneración y sometiendo a castigos crueles a la gente que
no obedecía a sus mandatos, pero nunca pudieron deshacer
sus creencias y Fe en la Santa imagen de Piedra, entonces desde
ahí la rebeldía de ellos lo obligó a que se
trasladen al Pueblo, para rendir culto a su Santa
imagen.

En esas temporadas los españoles tenían la
costumbre de celebrar su fiesta en el pueblo y se gozaban de lo
grande, daban su solemne procesión al compás de las
campana y las notas melodiosas de sus músicos, Mientras la
Santa imagen de piedra era acompañada humildemente por los
poco devotos que creían en él, con el tiempo la
pequeña Cruz de Piedra tenía mas fieles, por que
representaba una verdadera imagen innato del pueblo. Los
pobladores de Puntía se preparaban para su fiesta durante
4 a 5 días, concentrándose en las faldas del
llamado Capilla Pata, juntamente con sus bailarines como los
Ch"uxñas, los Chunchus, los Sicuris y los Sicu morenos.
Antes de llegar al compás de Qina Qinas, el pueblo
descansaba siempre en el lugar denominado CHUXÑA MUQU,
también en el sitio esperaban los Pulí _
pulís y los Kullavas para así conformar una gran
caravana, encabezados por la Santa imagen de Piedra, cuando
llegaron al pueblo, empezaron a demostrar a los Mistis, que los
Nativos también tenían lo suyo, con una gran
cantidad de devotos se daban su procesión en los
principales calles y en la plaza. Tal así que los
españoles se quedaron boquiabiertos al ver tanta cantidad
de seguidores, en ese instante uno de los hacendados llamaba a
todo sus vecinos para planear la venganza. Más tarde
cuando los Nativos estaban en la plaza celebrando a su Santa
Imagen, de pronto los Mistis salieron con una gran cantidad de
caballerías y conjuntamente con las autoridades (cabildos
) para arrestar a los principales devotos y así pasaron
durante la noche de vísperas encerrado en el calabozo,
mientras sus músicos y danzarines esperaban bastante
preocupados persignándose en cada rato para que los presos
sean liberados muy pronto, esperaban durante toda la noche y los
reos nunca salían, entonces los Nativos e vieron obligados
a retirarse a sus chozas y luego volver al día siguiente,
cuando recién por la tarde eran liberados con una serie de
lesiones en el cuerpo, debido a duros castigos que recibieron esa
noche. Luego más tarde se retiraron muy mortificados
llevándose su Santa Imagen acompañada de una
nostalgia tremenda, de poco tiempo la justicia llegó por
su propio peso, los responsables del tremendo abuso sufrieron
diversas enfermedades como los Sarampiones, Pestes, Tuberculosis,
etc. Y que después de agonía se murieron todos
ellos. Es ahí donde causó una gran sensación
en los hacendados, entonces viendo este tipo de enfermedades
creyeron que la verdadera imagen era de Piedra, por eso se
decidieron llevárselo a la ciudad de Huancané,
nombrándose una comisión que trasladaría la
Santa Imagen, los Nativos le acompañaron con llantos y
bastante nostalgia se regresaron del cerro HASTAPUNKU,
despidiéndose con grandes lisonjas a la venerada imagen y
colocándolo en u8na fina alforja.

Los encargados prosiguieron con su ruta, cuando de
pronto llegaron al sitio llamado ANTAXARANI, donde descansaban
bebiendo agua y uno de ellos se percató de la cruz, que ya
no estaba en el alforja, entonces le comunicó
inmediatamente a sus compañeros para que lo buscara por
todo el camino, pensando que se les extravió en la ruta y
el miedo de no encontrar se asomaba cada rato, resultando la
búsqueda finalmente absurdo. La comitiva se regresó
al khukhata Qullu, para comunicarle a su patrón que la
cruz se extravío en el medio camino, este mensaje
causó una gran indignación al hacendado que no le
quedaba otra cosa que castigar a los comisionados, mientras los
Nativos pensaron que su santa imagen fue robado por la
comisión y que nunca mas volverían a ver. Conforme
iban pasando los días, uno de los Nativos de Capilla Pata
entró a la casona de Tambo para esconderse del inmenso
calor, se encontró con la grata sorpresa de que la Cruz de
Piedrita estaba en su mismo lugar, Pues el pastor fue
inmediatamente a comunicar a sus vecinos de que la Santa Imagen
está en el sitio, primero los pobladores nunca lo creyeron
hasta mirarlo de cerca y al ver se ponían a llorar, otros
se ponían a orar al Señor. Esta noticia
llegó a comentarse durante muchos años, llegando
así a los oídos de los curas de Juli, quienes al
escuchar llegaron a KHUKHATA KULLU (Cojata) para la
bendición a la milagrosa Imagen de Piedra. Observaban
atentamente durante varios días y a la vez tenían
una ambición de llevarse a Juli, pero el testimonio de los
pobladores lo desanimaron con temor a que se perdiera en el
camino y además el Dios ha obsequiado al lugar. Los Mistis
viendo todo estos milagros no tenían otra idea que
compartir sus fiestas con los Nativos. También podemos
decir de que la Imagen ha sido tan poderoso hasta logró
unirlo a dos Status Social distinto. Apareciendo los nuevos
Alferados o Mayorazgos de la élite Gamonalista, mientras
los Nativos nunca han sido ni tampoco se permitieron a que
recibiera el cargo del Alferado, ellos eran utilizados como
simples SERVICIOS (ayudantes) de la cocina, mozos que
atendían a los residentes, preparaban chichas y licores
para los invitados, interpretaban sus instrumentos musicales en
la casa del alferado, entre otros. La fiesta cada año
mejoraba en el aspecto económico, por que los Gamonales se
gastaban grandes cantidades de sus bienes para dicha fiesta,
inclusive llegaron a confeccionar las cruces de Madera Fina, que
hoy se le conoce la Cruz de Día central (3) y del
Día de Alasitas (4) desde la ciudad de Arequipa y Lima,
mas tarde lo hicieron confeccionar la Cruz de Alba (de día
2) y del día Cinco. Los alferados en ese entonces eran los
reconocidos hacendados como Familia Riveros, Lince, Abarca,
Castillo, Luna, etc. Luego de unos cuantos años llegaron a
construir la iglesia, hoy conocido como la "Virgen de Guadalupe",
que de paso tiene una historia muy profunda, lo que detallaremos
en otras ediciones.

Al cabo de varios años casi todos los Alferados
ya tenían la cruz de Madero, entonces los guardaron a la
Cruz de Piedra en un Lugar seguro, para que desde ahí lo
cuide a todos sus hijos.

En las décadas de 1984_1985, uno de los Alferados
lo mandó a confeccionar sus Mantos de metales mas
preciosos (oro, plata), que meses después fue robado por
uno de los Villanos del pueblo. Pero la fiesta hasta hoy llama la
gran simpatía a los propios y extraños que visitan
a nuestra tierra de Cojata.

LOS PRINCIPALES ANFITRIONES DE LA
FIESTA.

  • Los Alferados

  • Los Altareros.

  • Las Cabecillas

Los Carnavales en Cojata.

Se inician desde el día domingo con el gran
concurso de las danzas autóctonas representadas por las
comunidades campesinas de las zonas norte, sur y centro. Para
este evento la municipalidad distrital es el encargado de
organizar y otorgar los estímulos correspondientes a los
conjuntos ganadores, el mismo en los últimos años a
tenido una mínima participación de los danzarines o
conjuntos participantes, motivos de que los premios no son a la
expectativa de los interesados.

El domingo de carnavales, es uno de los costumbres mas
antiguos del pueblo, donde en sus inicios de protagonizaban un
acto bacanal entre las Pandillas y Wifalas, uno de ellos
representaba a los obreros y el otro a las criolla, ambos
tenían una característica extraordinaria de
ejecutar los pasos en la plaza de armas, ellos bailaban desde el
día miércoles de ceniza hasta el domingo de
tentación, para luego concluir con el Cacharpari el
día lunes. Hecho que persiste hasta el día de hoy
con las denominadas Tarqueadas de los barrios Abajo y Arriba,
cada uno de ellos tiene su respectivo alferado que es sucesivo
por la tradicional CORTAMONTE.

Las Ceremonias Rituales en las Comunidades Campesinas.
Son actos rituales muy tradicionales en la zona ganadera, que
consiste en un recibimiento al ganado ovino y vacuno. Este acto
ceremonial se realiza desde el día lunes hasta el
día jueves, cada comunero tiene un día especial y
para ello desde las tempranas horas se inicia con el llamado UTA
CH"UWA, que consiste en echar serpentinas, mixturas y moto-motos
al techo de las casas, exhortando con palabras divinas hacia la
madre naturaleza, concluido el acto la familia se traslada hacia
el cementerio para realizar otro acto que es ALMA CH"UWA, hecho
que consiste en adorno con serpentinas y mixturas a los difuntos,
ahí siempre se encuentran con alguno de los vecinos o
familiares para servirse unas copas de licor y conservar sobre la
fiesta. Mas tarde después de haber almorzado salen a
realizar la tradicional UYWA CH"UWA, el mismo que comienza con la
llegada de los invitados, ahijados y compadres que se concentran
en el domicilio del anfitrión. Primeramente el maestro de
la ceremonia cosa que generalmente es el jefe de la familia,
inicia con el adorno del TUPO, donde se encuentran los objetos de
miniatura representando a los animales y luego en un par de vasos
empiezan a preparar mezclas de vino, champaña y la coca
que según la creencia es dar de beber a la madre
naturaleza, luego de ch"allar se siguen preparando otros pares de
vasos para que cada pareja de los invitados y según la
edad empiecen a challar a las ovejas que minutos antes lo han
casado. Concluido este acto comienzan a bailar juntamente con las
bestias al son de las flautas y pinquillos o tarqas, las mujeres
portando la bandera blanca de los carnavales ejecutan los pasos,
mientras los varones interpretan diversos temas musicales.
Finalmente el anfitrión invita a su domicilio para que
continúen con la fiesta hasta las últimas
consecuencias.

TODO LOS SANTOS.

La fiesta de todos los santos en el distrito de Cojata,
se realiza cada 1ro de noviembre como en todo el mundo, la fecha
en la que de manera muy especial tenemos un recuerdo hacia esos
santos a los que el mundo católico guarda devoción.
Santos que lejos de permanecer en el olvido goza de numerosos
seguidores, cada cual lo hace a su manera con ellos. La fiesta
comienza el 01 de Noviembre, día a lo que suelen llamar
como CINTAYA URU, desde las tempranas horas se sacrifica una
alpaca y oveja para el santo, luego se prepara el tradicional
Kankachu en una fogata alistada desde muy temprano. Concluido el
acto todos los invitados y familiares se concentran en el
domicilio del anfitrión u ALMANI, si el santo es nuevo
entonces la casa debe estar lleno de RESIRIS o personas que dan
oraciones hacia nuestro señor, para que no le pase nada
malo a sus santos. Estos concurren masivamente interpretando
temas musicales de flauta o tarqa, durante el día y la
noche del 1ro de noviembre a los domicilios de los MACHAQANIS, a
cambio de que le den un puñado de productos después
de haber rezado, mayormente consistente en Kankachus, T"ant"a
Babas, empanadas, fiambres, etc. También es menester
mencionar que los MACHAQANIS u algunos fieles a sus santos,
acostumbraban realizar una serie de productos con harina como los
Wiscuchuelos, Maisillos, Puellos, T"ant"a babas, entre otros que
también tiene un costumbre muy jocoso, tal parece que el
carnaval se haría presente, todos empiezan a pintarse sus
rostros, los cabellos con la harina o huevo entre hombres y
mujeres para que salga exitoso su trabajos, que mas tarde
serían ofrecidos a los rezadores.

Al día siguiente por las tempranas horas, toda la
familia se alista para trasladarse al cementerio, los
comerciantes llevan mayormente las bebidas alcohólicas
para ofrecer a los asistentes que siempre acostumbran brindar
después de haber recordado a sus almas, los MACHAQANIS,
arman una tómbola sobre el nicho, que consiste en un
maravilloso altar adornado de golosinas, cañas de
azúcar, panes, galletas, etc. Que posteriormente son
ofrecidos a las personas que rezan, algunos recuerdan con llantos
a sus ALMAS que posiblemente eran personas muy importantes en su
hogar pero ya no están con ellos, solo espera que le
homenajeen con gran devocidad y gustos que tenía. Una vez
culminado este acto todo empiezan a formar grupos entre
familiares, amigos y parientes, para el respectivo almuerzo que
consiste en una variedad de productos, después de haber
saboreado el riquísimo plato, todos empiezan a traer sus
cajas de cervezas para poder brindar en el nombre de sus santos,
algunos se trasladan a sus domicilios para seguir con la
festividad.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Foto Nº 10 "Cerro de
Kalacumo"

Monografias.com

La mayoría de las obras arqueológicas
fueron destrozadas por los gamonales latifundistas de ese
entonces, para luego construir sus grandes haciendas. Pero a
pesar de ello quedan algunos atractivos turísticos como el
Cerro Kalacumo, una extraordinaria obra natural pareciera que la
naturaleza los ofrendó a los Cojateños, en sus
exteriores existen piedras labradas y diseñadas con
figuras multiformes como dragón, serpiente, bosque y
torre, en la parte central está el famoso arco de
Kalacumo, que aparece notoriamente desde pocos metros antes de
llegar.

Prosiguiendo con la ruta de dirección hacia norte
se encuentra el centro ceremonial hecho de piedra, que es
además muy venerada en el año nuevo andino por los
pobladores de la parcialidad de Kalacumo y finalmente encontramos
a los Tambos, que actualmente están destruidos, hecho que
consistía en el almacenamiento de los productos y el
descanso de los peregrinos procedentes desde lejanos valles de
Bolivia, puesto que este tipo de organización
económica social es característica de la otrora
cultura o tribu altiplánico.Otro de los restos
arqueológicos que posiblemente habrían sido de los
Huancaranis, ya dominados por la administración incaica,
mandaron a construir un Templo o Albergue para los pobladores que
trabajaban en las minas de Potosí y Oruro, ellos
viajarían desde actuales localidades de Huancané,
Vilquechico y Cojata, durante su largo recorrido descasaban en un
lugar llamado MALLCUUTA, pero la construcción no fue
culminada por la llegada de los españoles y con el
transcurrir del tiempo las piedras labradas fueron utilizados por
los pobladores de la parcialidad de Mallcunuta en los quehacer
cotidianos y además según fuentes orales cuentan
que los vaqueros lo han extraviado vasijas y otros elementos que
estaban enterrados en debajo del palacio desaparecido.Con la
advenida de los gamonales y la implantación del sistema
feudal se mandó a construir las famosas haciendas con
materiales extraordinarios, que hoy en día
difícilmente podemos encontrar en cualquier lugar, esta
construcción fue común en las zonas rurales como
las haciendas de Tarucani, Huancasaya, Umabamba, Tumapirhua,
Chalana, mientras en algunos comunidades fueron destruidos por
los mismos pobladores para convertirlo en casa modernas. Sin
embargo en el casco urbano se construyeron grandes habitaciones,
lo que hoy llamamos casonas que están ubicados en las
proximidades de la plaza de armas y algunas calles del barrio
arriba.

Por otro lado también existe uno de los pozos de
aguas medicinales, que está ubicado en la parte sur del
Cerro Calvario llamado Sucosani Phuxu, puesto que en futuro
sería un atractivo turístico nacional e
internacional, pero sin embargo el olvido de las Autoridades y
profesionales en la materia hacen que esté en anonimato y
desprotegido.

  • PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES
    BÁSICAS DE LA POBLACIÓN

Las priorizaciones no se lograron definir
de forma específica, dado el reducido periodo de
desarrollo de los talleres. Sin embargo una primera
aproximación, considerando las opiniones de entrevistados,
de los participantes y el enunciado de problemas similares en
cada zona de trabajo, se presenta a
continuación:

En agua:

• Sistematización de canales de
riego

• Agua para consumo

• Agua para riego

Electricidad:

• Calefacción

• Corriente
eléctrica

Salud:

• Calefacción

• Tratamiento del agua

• Desnutrición
infantil

• Manejo de residuos
sólidos

En sector agropeciario:

• Protección de los CSA por las
heladas

Tecnología para la cosecha y
pos cosecha

• Conservación del
forraje

• Sistematización del
riego

En biodiversidad

• Tratamiento del agua

• Conservación del medio que
nos rodea (agrobiodiversidad, especies nativas forestales, suelo,
biodiversidad)

Es importante resaltar como, por ejemplo, el agua y la
calefacción, son necesidades que engloban a varios de los
lineamientos trabajados.

  • LA CRIANZA DE LOS CAMÉLIDOS
    SUD AMERICANOS.

Cojata es considerada como una de las zonas ganaderas
más importantes del a región, por poseer un suelo
bastante amplísimo y recomendable para la
producción ganadera en su diversidad de razas y colores
como Auquénidos, Ovinos y Vacunos.

Los productos más comercializados por los
intermediarios es la fibra de alpaca, lana de oveja, el cuero de
las crías (Q"uñachus), donde son vendidos a cambio
de un asuma de dinero bastante paupérrimo paral os
ganaderos, en muchas oportunidades ni siquiera alcanza para
cubrir la canasta familiar. De igual manera la carne de oveja y
alpaca son adquiridos por los rescatistas en las ferias de
Huancasaya-Ch"ixipampa y los días domingo en Cojata a una
suma de dinero cómodo para los rescatistas, ya que ellos
trasladan a Juliaca o Arequipa a sumas de dinero elevado. En tal
sentido la ganancia para los productos es casi nada, pero si los
intermediarios y las grandes empresas de Juliaca y Arequipa,
tienen la mitad porcentaje de sus ganancias.

La gran mayoría de las comunidades campesinas
tienen una buena cantidad de ganados y asea en alpacas, llamas,
ovejas y vacas, pero lo que le falta es el mejoramiento
genético y la industrialización de la carne y fibra
en el mismo lugar y luego poder exportara los diferentes mercados
competitivos a nivel nacional e internacional que nos ofrece el
mundo globalizado. También por otro lado hay que indicar
que el apoyo de los organismos del estado es bastante deficiente
y hasta escaso en algunas oportunidades.

La ganadería en las zonas alto andinas, era una
de las fuentes económicas más importantes,
así como la fibra de alpaca, llama y vicuña eran
utilizadas para elaborar sus vestidos de la clase nobleza y
realeza incaica. Es más los auquénidos como llamas
y Alpacas servían como medio de transporte de carga de un
lugar a otro realizado por los peregrinos o viajeros. No obstante
uno de los derivados más resaltantes era el CHARQUI, que
se llamaba así a la carne deshidratada, donde
permitía conservar el carne por varios meses sin que se
malogre, el mismo que era utilizado como intercambio de productos
con papa, maíz, cebada, cañihua, quinua,
etc.

El Comercio de Lana y fetos de los animales en la feria
de natividadCon la llegada de los españoles al
Perú, el sistema incaico se desintegra y los
aborígenes se convierten en objetos de chasco, tratos
infrahumanos y totalmente despojados de sus tierras. Este
acontecimiento repercute en el distrito de Cojata, quedando el
poblador a merced de los españoles, en calidad de indios
encomendados o indios repartidos, que estaban a cargo de un
gamonal o patrón. Los peninsulares empezaron con
arrebatamiento de sus terrenos a cambio de pequeños
alimentos, así convirtiéndola en colonos o
pastores, pero muchos aborígenes aymaras con sangre
rebelde, se levantaron en armas contra el abuso y la
explotación de las mitas mineras, pero eran reprimidos
rápidamente hasta con la muerte mediante el cuartizamiento
o garrote. Los españoles y criollos al ocupar los inmensos
terrenos pastizales de Cojata, lo convirtieron en las haciendas
netamente productores de alpacas y ovejas, que eran una cantidad
de 4 a 8 mil en cada hacienda, para vigilar a sus pastores
utilizaban los caballos, que servían para trasladarse de
un lugar a otro y así supervisaban milimétricamente
el labor pastoril de sus siervos.

En la etapa del a independencia, el sistema de
explotación prosigue, pero los nuevos dueños son
los Mestizos (a lo que en aymara lo llamaban como Misti
Jaqinaka), hijos de padre español y madre indígena.
Los apellidos más famosos en Cojata ene se entonces eran
los Riveros, Saravia, Sánchez, Miranda, Pantigoso, Santa
Cruz, incluyendo algunos religiosos como apellido Gálvez,
Castro, entre otros.

Uno de los personajes más crueles y explotadores
de la familia mestiza es Antonio Riveros yerno de
Huancané, que llega a las tierras de Cojata en 1935, con
la ambición de apoderarse de casi toda las haciendas,
Riveros no solamente llega con su familia sino con sus fieles
servidores como Francisco Saravia, Natalia Cárdenas, entre
otros, que en poco tiempo se vuelven grandes hacendados de
Cojata, con un promedio de 10 a 15 mil cabezas de ganado en cada
sector.

Con la muerte de Riveros, Francisco Saravia y Natalia
Cárdenas se apoderaron de todas sus haciendas y bienes de
la familia Riveros, pero lo que más favoreció a
ellos es la sequías que se presentaron en los años
de 1950-1960, empobrecieron totalmente a la gente del campo,
donde fueron obligados a ceder sus terrenos a cambio de comidas y
vestidos que hacían falta, mientras Saravia fingía
que estaba apoyando a las familias damnificadas por la
sequía, para su suerte la mayoría de las familias
concurrían ante él pidiendo una cantidad de
alimentos y vestidos a cambio de su tierra y ganados, con el
poder de la riqueza Saravia y Cárdenas se
convertían en uno del os hacendados más notables
del distrito de Cojata, incluso otros Mistis (Mestizos)
tenían poca cantidad de ganados.

En los inicios del siglo XX, incursionan en los terrenos
de Cojata, el comerciante lanero, diputado por Huancané y
Alcalde de Cojata, para exportar la fibra de alpaca hacía
Inglaterra vía Arequipa, de Europa este personaje
traía mercaderías como licores y artículos
domésticos, que Cojata con ello se convertía en una
ciudad cosmopolita de América, donde la diferencia se
notaba entre explotados y los explotadores.

Los Hacendados se enriquecían cada día,
con el sudor de sus colonos, que lo reconocían como
analfabetos y personajes de baja categoría que
serviría solo para cuidante de ganado, mientras los hijos
de los llamados Mistis estudiaban en diferentes ciudades como
Arequipa, Lima, hasta España y luego una vez culminado sus
estudios tenían que regresar para administrar las
haciendas de sus padres, tal es el caso de Juan Pasto Saravia,
quién pasa a comandar las haciendas de su anciano padre y
según los fuentes orales los pobladores del lugar no
afirman que SARAVIA tendría aproximadamente una cifra de
30 a 35 mil cabezas de Alpacas, considerado como uno del os
hacendados más poderosos de la provincia de
Huancané. Mientras sus colonos tenía una cifra de
70 a 80 cabezas de alpaca por familia, perol a familia cada vez
era mayor, por ello se veían obligados a viajar hasta la
localidad de Bolivia, trayendo de regreso los productos para
subsistir todo el año.

En 1968, se produce el golpe militar de Juan Velasco
Alvarado, promulgando un decreto Nor.17716 de la reforma agraria,
con una mentalidad de que el patrón ya no comerá
más de la pobreza más de los campesinos, entonces
los hacendados de Cojata eran obligados para que abandone sus
terrenos y miles de ganados se pasaron a manos de los campesinos
y más tarde las llamadas SAIS-Rosaspata y SAIS-Cerro
Grande, las empresas tenían como trabajadores a todo los
campesinos que habitaban en sus respectivos zonas, donde cada
familia era obligado a pastear miles de cabezas de
auquénidos, pero esta vez tenía el derecho de
reclamar sus salarios y/o Bonificaciones.

La empresa ocupaba amplios terrenos pastizales, que eran
enmallados y nadie podía introducir sus ganados sin la
autorización de la jefatura, solamente quedaba una
pequeña porción de terreno para el pastoreo de los
ganados del empleado, además eran obligados a disminuir la
cifra de sus alpacas, llamas y ovejas. Una vez disuelta las
cooperativas en 1988-1989, se convirtieron en comunidades
campesinas y en algunas zonas funcionan como parcialidades, donde
la gente tiene un promedio de 100 a 500 cabezas por familia, esto
denota que la pobreza extrema en Cojata no existe, solo se
haría referencia a las comunidades de zona sur, llamase
Huancasaya, Meccani, Tarucani, etc, la única desventaja
que existe en Cojata es que no hay ganados mejorados, sino
ganadería extensiva.

Foto Nº 11 "campo de
pastoreo"

Monografias.com

El 80% de la población de Cojata se dedica a la
crianza de camélidos sudamericanos y fueron afectados
dramáticamente por la caída de la fibra de alpaca
por la crisis internacional, informó el miembro de consejo
de vigilancia, Eugenio Barreda.

Los Camélidos Sudamericanos (CSA) son una riqueza
pecuaria y genética de las poblaciones andinas. Bajo el
término CSA se incluyen dos especies domésticas, la
alpaca (Lama pacos) y la llama (Lama glama), y
a dos silvestres, la vicuña (Lama vicugna) y el
guanaco (Lama guanicoe).

Los CSA son fuente de fibra, carne, de trabajo y de
muchos productos que son indispensables para la subsistencia de
un amplio sector de la población alto andina,
destacándose su eficiencia en el uso de la tierra en un
ambiente adverso como lo son las frágiles praderas de los
páramos andinos de los cinco países donde se
concentra la mayor población natural de estas especies;
Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.

La carne en forma contraria, tanto de llama como de
alpaca, posee un consumo bajísimo en los medios urbanos,
pese a sus extraordinarias cualidades nutritivas, como lo son el
bajo porcentaje de grasa y un nivel de proteína más
alto en relación a otras especies, características
adecuadas para los perfiles nutricionales de las sociedades
modernas.

El mayor problema que limita la aceptación de la
carne de camélidos para el consumo humano, es el de la
sarcocistiosis, enfermedad parasitaria que no afecta al hombre
pero altera su aceptabilidad al generar un aspecto desagradable
al producto, y ser confundida con otra parasitosis de alto
potencial zoonótico. Se suma a ello que se considera a la
carne de camélidos como alimento único de
campesinos y no para las poblaciones urbanas debido a la
idiosincrasia entre las personas del burgo.

LA ALPACA

Foto Nº 12 "campo de
pastoreo"

Monografias.com

La alpaca (Lama pacos), es la especie de mayor
existencia numérica en el Perú y la más
cotizada por la producción de fibra. Existen dos razas de
alpacas: Suri y Huacaya. Se diferencian claramente por sus
características fenotípicas. La alpaca Suri
presenta fibras de gran longitud que se organizan en rizos que
caen por los costados del cuerpo, similar a lo que se observa en
los ovinos de raza Lincoln; esto le da al animal una apariencia
angulosa. En cambio la alpaca Huacaya presenta un vellón
de apariencia esponjosa, con fibras de menor longitud, similar al
vellón del ovino de raza Corriedale, lo que le da una
apariencia más voluminosa al animal. Pese a la diferencia
de aspecto, no hay diferencias marcadas en el peso de las
crías al nacer (7,5 a 8,0 kg) ni en el peso vivo adulto
entre individuos de las dos razas (Promedio de 65 kg en hembras y
70 kg en machos).

El producto principal que se obtiene de la alpaca es la
fibra que tiene características textiles muy apreciadas.
La carne tiene un valor nutritivo similar o superior a otras
carnes; desafortunadamente, aún no está debidamente
aprovechada por limitaciones que serán tratadas
posteriormente. Además los subproductos como las pieles y
cueros tienen múltiples aplicaciones, sobre todo en la
industria artesanal.

La crianza de alpacas y llamas en el Perú se
desarrolla en la región andina de la sierra,
particularmente sur y central, a altitudes que van de los 3 800
hasta más de 5 000 metros sobre el nivel del
mar.

Entre los 3 800 y 4 000 m de altitud, la crianza de
alpacas y llamas por lo general se combina con la de otras
especies animales y algunos cultivos, pero encima de los 4 000 m
la actividad predominante es la crianza de camélidos, en
particular alpacas.

Hay notables diferencias en el tamaño, grado de
organización y nivel tecnológico de las
explotaciones de alpacas y llamas. Se pueden distinguir al menos
tres categorías bien diferenciadas de productores: a)
Comunidades, parcialidades y minifundios; b) Pequeños y
medianos productores; y c) Empresas asociativas.

Tabla Nº 09

Existencia y distribución
geográfica de alpacas en el Perú

Región

Huacaya

%

Suri

%

TOTAL

%

Puno

1 392 600

56.5

289 319

66.6

1 681 919

58.0

Cusco

304 797

12.4

41 431

9.5

346 228

11.9

Junín

47 620

1.9

7 970

1.8

55 590

1.9

Arequipa

207 810

8.4

26 561

6.1

234 371

8.1

Ayacucho

113 332

4.6

16 174

3.7

129 506

4.5

Apurimac

66 744

2.7

18 204

4.2

84 948

2.9

Huancavelica

306 968

12.4

23 660

5.4

330 628

11.4

Lima

26 333

1.1

11 377

2.6

7 710

1.3

TOTAl

2 466 204

100.0

434 696

99.9

2 900 900

100.0

Parición y destete

Foto Nº 13 "vista
panorámica de Cojata"

Monografias.com

Después de un período de gestación
de alrededor de 345 días (alrededor de 350 en llamas), la
cría nace en un estado avanzado de desarrollo lo que le
permite movilizarse con facilidad poco tiempo después del
nacimiento. Los partos ocurren generalmente por la mañana
lo que se atribuye a un mecanismo de adaptación para
resistir mejor los cambios bruscos de temperatura de las grandes
altitudes.

Los cuidados que se prodigan a las crías
recién nacidas se reducen básicamente a la
desinfección del ombligo y la ingestión del
calostro materno tan pronto como sea posible después del
nacimiento.

Hay evidencias de que la tardía o insuficiente
ingestión del calostro es una de las causas principales de
muerte de las crías de alpacas (Garmendia y Col., 1987).
Este es un aspecto importante del manejo durante la
parición, que frecuentemente no recibe la debida
atención.

Esquila

La esquila en las alpacas se efectúa entre los
meses de octubre y noviembre que son los más benignos
desde el punto de vista climático. Se hace anualmente
aunque hay productores que aún prefieren hacerlo cada dos
años. Se considera que la esquila anual es más
ventajosa porque permite ejercer un control más efectivo
sobre los ectoparásitos que constituyen un serio problema
en la mayoría de explotaciones. Además, con la
esquila anual se cosecha mayor cantidad de fibra que con la
efectuada cada dos años.

Los pequeños productores, ubicados en las partes
más altas y aisladas, no siempre tienen un calendario
definido de esquila; lo hacen conforme van surgiendo sus
necesidades las que son satisfechas con la venta de fibra que a
veces sólo procede de una parte del animal. A menudo
utilizan la modalidad de trueque de la fibra por alimentos u
otros enseres domésticos, en el mercado local.

Aprovechamiento de la carne

La producción de carne es un renglón
importante en la crianza de camélidos. Primero, porque se
trata de un alimento de alto valor nutritivo que contribuye de
manera importante a la nutrición de los pueblos alto
andinos, y segundo, porque con un debido reordenamiento de la
estructura de los rebaños y mejora del manejo y la
sanidad, es posible obtener beneficios económicos
comparables con el aporte de la fibra.

La producción total de carne depende naturalmente
de la saca anual, es decir, del número de animales que
anualmente se descartan del rebaño para ser destinados a
sacrificio. Aunque no hay datos concretos, se estima que el
porcentaje de saca anual, tanto en alpacas como en llamas, es del
orden del 10 a 12 por ciento que, como ya se mencionó, se
debe al bajo porcentaje de hembras que se suele mantener en los
rebaños así como a las bajas tasas de natalidad y
alta mortalidad de crías.

La saca, en gran mayoría, está constituida
por animales viejos, hembras y machos, que han llegado al final
de su vida productiva. Esto hace que la presencia de sarcocistes
en la musculatura sea elevada y que la carne sea de inferior
calidad.

Prevención y control de
enfermedades.

Las enfermedades infecciosas y parasitarias constituyen
un factor limitante de gran magnitud en la producción de
camélidos domésticos y en la conservación y
aprovechamiento de las especies silvestres. Las enfermedades
infecciosas son causa de la alta mortalidad y morbilidad de
crías y adultos, que se traduce en graves pérdidas
económicas, mientras que las enfermedades parasitarias
afectan el estado general de los animales lo que reduce su
producción y productividad, o afectan la calidad de los
productos como es el caso de la sarcocistiosis que afecta la
carne, o los ectoparásitos que afectan la calidad de la
fibra.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Enterotoxemia

La enterotoxemia es una enfermedad infecciosa aguda que
afecta a las crías de alpaca principalmente dentro del
primer mes de vida. Es la enfermedad más devastadora y es
producida por la acción de las enterotoxinas provenientes
de una bacteria anaeróbica, el Clostridium
perfringens
tipo A (antes llamada C. welchii) las
cuales rápidamente causan daño severo a nivel
intestinal y órganos vitales que termina con la muerte
repentina del animal. La mortalidad de crías supera
largamente el 50 por ciento en algunos años.

La enfermedad se presenta en forma cíclica,
conforme demuestran los estudios de seguimiento hechos durante
más de 10 años en explotaciones comerciales y a
nivel del Centro Nacional de Camélidos Sudamericanos de La
Raya. De una tasa de mortalidad de crías por enterotoxemia
de 15 a 20 por ciento en el primer año de un ciclo,
aumenta a 30 o 40 por ciento en el siguiente año hasta
alcanzar un nivel máximo de 50 por ciento o más
hacia el quinto o sexto año. Luego baja abruptamente a 6 o
10 por ciento el siguiente año. La posible
explicación de estas variaciones parece radicar en los
cambios del nivel inmunológico de la madre. Durante el
ciclo de alta mortalidad de crías por enterotoxemia, las
madres son expuestas a altos niveles de cepas de C.
perfringens tipo A, productoras de enterotoxinas. De esa
forma las madres recibirían una suerte de vacuna natural
contra el patógeno, que estimularía su respuesta
inmune y permitiría el pasaje de una mayor
concentración de anticuerpos a las crías a
través del calostro. Al disminuir la incidencia de la
enfermedad y bajar la mortalidad, habría también
una disminución de los niveles de anticuerpos de la madre
y la consiguiente menor concentración en el calostro, lo
que desencadenaría un nuevo ciclo (Ellis, 1997). Los
ciclos son de cinco a seis años y la severidad de la
enfermedad puede ser exacerbada por las condiciones
climáticas adversas y la falta de medidas
higiénicas que desafortunadamente son de común
ocurrencia.

Colibacilosis

Bajo este nombre se agrupan las formas diarreicas y
septicémicas causadas por cepas de Escherichia
coli
que afectan a las crías. Su presentación
es estimada en 15 por ciento. En la forma entérica las
crías presentan un cuadro diarreico por 3 a 8 días,
deshidratación, pérdida de peso y, en ocasiones,
sobreviene la muerte, aunque algunas crías se recuperan.
Los cuadros septicémicos, que se presentan principalmente
durante la primera semana de vida, se caracterizan por muerte
repentina.

  • INNOVACIÓN
    TECNOLÓGICA

Foto Nº 14 "manejo de
alpacas"

Monografias.com

PLANTA PROCESADORA DE CHARQUI

Estamos construyendo la planta procesadora
de charqui para mejorar las condiciones económicas de
nuestra población, pues pensamos en ampliar la
producción de charqui que hasta ahora sólo se
realiza de modo artesanal, cuando terminemos la
construcción los productores alpaqueros podrán
vender sus productos a las ciudades de Arequipa y Lima,
también podremos exportar", indico el alcalde del distrito
de Cojata, Héctor Montesinos Aliaga,La construcción
de esta infraestructura, según el alcalde distrital
asciende a un presupuesto de más de 500 mil soles
(medio millón de soles),
el cual debería
culminarse en diciembre del presente año,

RESPECTO AL MEJORAMIENTO
GENÉTICO

La implementación concertada de un
programa de mejoramiento genético regional
encargado de la identificación, registro y liderazgo en el
seguimiento del proceso de mejora (apoyándose en las
organizaciones de productores); la creación de un
laboratorio regional de análisis de fibra, la puesta en
marcha de los seis (6) centros de inseminación artificial
de alpacas con los que actualmente se cuenta.

  • REALIDAD EDUCATIVA

Instituciones educativas

Nº 70 627 Paria ocopampa

Nº 70 628 Quenajani

Nº 70 629 Japo

Nº 70 648 Los Andea
Hachucachi

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter